48
views
0
recommends
+1 Recommend
0 collections
    0
    shares
      • Record: found
      • Abstract: found
      • Article: found
      Is Open Access

      Estrategias para el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones en caso de catástrofes naturales Translated title: Virtual classroom to support learning and research in the faculty of letters - UNMSM

      research-article

      Read this article at

      Bookmark
          There is no author summary for this article yet. Authors can add summaries to their articles on ScienceOpen to make them more accessible to a non-specialist audience.

          Abstract

          Resumen Diariamente, en algún punto de nuestro planeta, se experimentan terremotos de media y baja magnitud, se producen tormentas tropicales, se sufren inundaciones, entre otras catástrofes naturales, y el Ecuador, al igual que el resto de los países de Latinoamérica, presenta un alto grado de vulnerabilidad y riesgo ante estos fenómenos, en especial de sismos y terremotos, debido a su ubicación geográfica. La falta de comunicación en el lugar del desastre suele originar la muerte de cientos de personas que se encuentran con vida después del suceso, pues al no poder establecer comunicaciones se da lugar a muertes por asfixia o heridas de gravedad. Por tal motivo el presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo de proponer estrategias para el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones en caso de catástrofes naturales. Este estudio se inicia con una revisión bibliográfica de temas relacionados con las telecomunicaciones y los organismos reguladores en el país, seguida por una investigación de campo en la que se aplicó una encuesta al personal a fin de determinar la situación actual del problema. Los resultados de esta encuesta evidencian la necesidad de garantizar la continuidad y calidad de los servicios de telecomunicaciones de CNT EP antes, durante y después de un desastre natural. El plan de restablecimiento de las comunicaciones se enfocó en la necesidad de incrementar la capacidad de transmisiones en cada una de las centrales en estado de emergencia para evitar la congestión de llamadas, además de dar mantenimiento periódico a la infraestructura para garantizar la óptima condición de los enlaces.

          Translated abstract

          Abstract Every day, at some point on our planet, there are earthquakes of medium and low magnitude, tropical storms, floods, among other natural disasters, and Ecuador, like the rest of the countries of Latin America, has a high degree of vulnerability and risk to these phenomena, especially earthquakes and earthquakes, due to its geographical location. The lack of communication at the disaster site usually leads to the death of hundreds of people who are alive after the event, since the inability to establish communications results in deaths by asphyxiation or serious injuries. For this reason, the present research work is carried out with the objective of proposing strategies for the reestablishment of telecommunications services of the National Telecommunications Corporation in the event of natural disasters. This study begins with a bibliographic review of topics related to telecommunications and regulatory agencies in the country, followed by a field investigation in which a survey was applied to the personnel in order to determine the current situation of the problem. The results of this survey show the need to guarantee the continuity and quality of CNT EP's telecommunications services before, during and after a natural disaster. The communications reestablishment plan focused on the need to increase transmission capacity in each of the exchanges in a state of emergency to avoid call congestion, in addition to periodic maintenance of the infrastructure to ensure the optimal condition of the links.

          Related collections

          Most cited references32

          • Record: found
          • Abstract: found
          • Article: found
          Is Open Access

          Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio

          La representatividad de una muestra, permite extrapolar y por ende generalizar los resultados observados en ésta, a la población accesible; y a partir de ésta, a la población blanco. Por ende, una muestra será representativa o no; sólo si fue seleccionada al azar, es decir, que todos los sujetos de la población blanco tuvieron la misma posibilidad de ser seleccionados en esta muestra y por ende ser incluidos en el estudio; y por otro lado, que el número de sujetos seleccionados representen numéricamente a la población que le dio origen respecto de la distribución de la variable en estudio en la población, es decir, la estimación o cálculo del tamaño de la muestra. Es así como el análisis de una muestra permite realizar inferencias, extrapolar o generalizar conclusiones a la población blanco con un alto grado de certeza; de tal modo que una muestra se considera representativa de la población blanco, cuando la distribución y valor de las diversas variables se pueden reproducir con márgenes de error calculables. Entonces, el muestreo tiene por objetivo estudiar las relaciones existentes entre la distribución de una variable en la población blanco y las distribución de ésta variable en la muestra a estudio. Para ello, es fundamental, entre otras cosas definir los criterios de inclusión (características clínicas, demográficas, temporales y geográficas de los sujetos que componen la población en estudio) y de exclusión (características de los sujetos que pueden interferir con la calidad de los datos o la interpretación de los resultados. El objetivo de este manuscrito, es entregar conocimientos generales respecto de las técnicas de muestreo más utilizadas en investigación clínica.
            Bookmark
            • Record: found
            • Abstract: found
            • Article: found
            Is Open Access

            La entrevista, recurso flexible y dinámico

            La entrevista se define como "una conversación que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de conversar". Es un instrumento técnico de gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos. El presente artículo tiene como propósito definir la entrevista, revisar su clasificación haciendo énfasis en la semiestructurada por ser flexible, dinámica y no directiva. Asimismo, se puntualiza la manera de elaborar preguntas, se esboza la manera de interpretarla y sus ventajas. Finalmente, por su importancia en la práctica médica y en la educación médica, se mencionan ejemplos de su uso.
              Bookmark
              • Record: found
              • Abstract: not found
              • Book: not found

              Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa

                Bookmark

                Author and article information

                Journal
                rcuisrael
                Revista Científica UISRAEL
                RCUISRAEL
                Universidad Tecnológica Israel (Quito, Pichincha, Ecuador )
                2631-2786
                August 2017
                : 4
                : 2
                : 39-50
                Affiliations
                [2] orgnameUnidad Educativa Nuestra Señora del Rosario Ecuador maryoribel20@ 123456gmail.com
                [1] orgnameCorporación Nacional de Telecomunicaciones CNT Ecuador rvallejo1989@ 123456gmail.com
                Article
                S2631-27862017000200039 S2631-2786(17)00400200039
                10.35290/rcui.v4n2.2017.60
                ad2ebe66-9cb2-4dfa-87c3-30367bc389d1

                This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

                History
                : 06 January 2017
                : 15 March 2017
                Page count
                Figures: 0, Tables: 0, Equations: 0, References: 32, Pages: 12
                Product

                SciELO null


                Strategies,restoration,telecommunications services,natural catastrophes.,Estrategias,reestablecimiento,servicios de telecomunicaciones,catástrofes naturales.

                Comments

                Comment on this article